Ivan Duque Marquez

“El apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia”

Alvaro Uribe Velez

"Nosotros vemos en la confianza un medio de inversion , en la inversion una herramienta de crecimiento y en el crecimiento una posibilidad de superar pobreza y construir equidad"

Juan Manuel Santos

¡La paz es su victoria, y es la victoria de todos los colombianos!

Andres Pastrana Arango

"El presidente César Gaviria es el eslabón perdido del Proceso 8.000".

jueves, 10 de mayo de 2018

TODOS LOS PRESIDENTES DE COLOMBIA


JUAN MANUEL SANTOS

Juan Manuel Santos Calderón (Bogotá10 de agosto de 1951) es un político y economista, actual presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como ministro de Hacienda. Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia en 2002, Santos dejó el Partido Liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de Defensa durante el gobierno de Álvaro Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009.
Pertenece a la familia Santos anterior propietaria del periódico El Tiempo, y descendiente colateral de Antonia Santos. Es primo hermano de Juanita Santos, esposa de Roberto Pombo, director del periódico El Tiempo, tío de Alejandro Santos Rubino, director de la Revista Semana, tío de Lucas Pombo Santos, editor político de W Radio y primo hermano de Francisco Santos, vicepresidente de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe.
Luego de que la Corte Constitucional le negó al entonces presidente Álvaro Uribe la posibilidad de ser elegido por tercera vez, Santos se presentó como el candidato del uribismo en las elecciones presidenciales de 2010; con esta plataforma fue elegido presidente de Colombia para el periodo 2010-2014, con más de nueve millones de votos, la votación más alta en la historia electoral del país. Se posesionó como presidente el 7 de agosto de 2010. El 15 de junio de 2014 fue reelegido presidente para el periodo 2014-2018.​ El 9 de diciembre de 2016 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz por su intento de llegar a un acuerdo con las FARC, pese al plebiscito infructuoso, en el 2017 recibió un Doctorado Honoris Causa en la Universidad de París 1 Panteón-Sorbona “por su compromiso con la democracia y la paz”. Ha sido nombrado como una de las 100 personas más influyentes de la revista Time.


Fuente tomada de: https://www.biografiasyvidas.com

ALVARO URIBE VELEZ

es un abogado y político colombiano, presidente de Colombia en los períodos 2002-2006 y 2006-2010.​ Uribe es abogado de la Universidad de Antioquia y cursó estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard;​ y es miembro sénior asociado del St Antony's College de la Universidad de Oxford.
Desempeñó diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil. Fue Alcalde de Medellín (1982), Senador de la República (1986-1994) y Gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo elegido presidente de la República de Colombia en 2002 y reelegido en 2006.
De tendencia liberal, pero disidente de este partido, Uribe se presentó a las elecciones presidenciales de 2002, apoyado por el movimiento Primero Colombia, logrando imponerse a sus contendores con el 54 % de los votos a su favor. Su mandato se caracterizó por la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico bajo la política de seguridad democrática, un programa de gobierno que fue financiado en parte por el Plan Colombia y que recibió críticas por sectores de la oposición y disidentes.4Promovió su reelección y fue reelecto en 2006 tras haber logrado la aprobación de la reforma constitucional de 2005, la cuál dio vía libre a la reelección.
Durante su presidencia el secuestro se redujo de 2282 a 213 casos por año y los homicidios disminuyeron de 29 000 a 16 000. La inflación era de 7 % en 2002, pasando a 2 % al final de su mandato. La tasa de desempleo pasó de casi 16 % a 11 % y la inversión extranjera pasó de US$2 mil millones anuales a US$7 mil millones en el mismo periodo. El Producto interno bruto creció un promedio de 4.47 % al año y Colombia fue uno de solo 3 países que tuvieron crecimiento económico positivo durante la crisis mundial de 2008.
​ Al mismo tiempo, el gobierno de Uribe adelantó acercamientos de paz con distintas facciones del conflicto armado en Colombia como el ELN, las FARC y las AUC, tras los procesos anteriores a su gobierno por parte de la Iglesia Católica y otros sectores de la Sociedad. De éstos acercamientos se generó la desmovilización de grupos paramilitares que incluyó la Ley de Justicia y Paz.7​ Entre 2002 y 2010 se desmovilizaron cerca de 53 810 miembros de grupos guerrilleros y paramilitares de manera colectiva o individual.89
Sin embargo, su gobierno ha sido criticado por diversas organizaciones debido a presuntas violaciones a los derechos humanos.10​ Tanto así que la ONG Human Rights Watch ha conminado al gobierno de Estados Unidos a expresar su preocupación por ese mismo tema.11​ Además, varias personas cercanas a Uribe han sido encarceladas y otras tienen procesos judiciales, por casos como la Yidispolitica, donde se compraron votos en el congreso para aprobar la reelección, Agro Ingreso Seguro, donde propietarios de tierras fraccionaron sus predios para acceder a múltiples subsidios,1213​ y el de las "chuzadas" del DAS, en donde se interceptaron comunicaciones telefónicas y se realizaron seguimientos a opositores.14​ También se criticó que las redes de informantes ponían en riesgo y conviertan a la población en actores del conflicto;15​ y en 2018, el Tribunal Superior de Antioquia inició una investigación contra Álvaro Uribe por su relación con las masacres paramilitares y sus nexos con el paramilitarismo.1617
En política internacional apoyó la guerra contra el terrorismo tal como la impulsó George W. Bush. A pesar de la oposición interna el gobierno apoyó diplomáticamente la Invasión de Iraq de 2003.18​ Tras terminar su mandato presidencial, en 2014 fue elegido senador en lista cerrada por Centro Democrático, partido fundado y liderado por él.19​ En el 2016 fue el principal líder de la campaña por el No en el Plebiscito sobre los acuerdos de paz donde la campaña del Noganó por un estrecho margen.20

ANDRES PASTRANA ARANGO

(Bogotá, 1954) Político colombiano que fue presidente de la República entre 1998 y 2002. Hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero, que rigió los destinos del país de 1970 a 1974, se graduó en derecho por la Universidad de Bogotá y amplió estudios de derecho internacional en la universidad estadounidense de Harvard. En 1988 se convirtió en el primer alcalde de Bogotá elegido por votación popular; en 1990 fundó el movimiento Nueva Fuerza Democrática, de ideología conservadora, por el que fue elegido senador. Se presentó luego a los comicios presidenciales de 1994, pero fue derrotado por el candidato liberal Ernesto Samper. En las elecciones presidenciales de junio de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos, venciendo a su contrincante Horacio Serpa, y de inmediato inició el diálogo con la guerrilla.

La vinculación a la política de Andrés Pastrana le llegó a través de su padre, Misael Pastrana Borrero, jefe del Partido Social Cristiano y presidente de la República entre 1970 y 1974. Estudió el bachillerato en el colegio San Carlos de Bogotá y se graduó como doctor en leyes en 1977 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), ampliando posteriormente su formación con un máster en la universidad norteamericana de Harvard.

A principios de los años ochenta se inició en el mundo del periodismo televisivo, terreno en el que obtuvo varios galardones: premio Rey de España, premio Nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá y premio Simón Bolívar. Su primer cargo político lo ocupó en 1982 como concejal de Bogotá. En enero de 1988 fue secuestrado en esa ciudad por el grupo de narcotraficantes conocido como "Los extraditables", que le retuvieron durante siete días, hasta que fue rescatado en el municipio de El Retiro, Antioquia. Ese año obtuvo su primer éxito político al ser elegido para la alcaldía de Bogotá, cargo que ocupó hasta enero de 1990. Meses después fundó la Nueva Fuerza Democrática (NFD), con la que concurrió a las elecciones de 1991 y resultó elegido senador.


En 1994 se presentó como candidato a las elecciones presidenciales, pero perdió en la segunda vuelta frente a Ernesto Samper, a quien acusó, inmediatamente después de conocerse los resultados, de haber financiado su campaña con dinero procedente del cártel de Cali. La divulgación de unas grabaciones con ofertas de dinero de los narcotraficantes a las campañas electorales suscitaron un gran escándalo y sembraron también la duda sobre la financiación de la campaña de Pastrana. Desde esa denuncia, Pastrana se ausentó del panorama político colombiano para reaparecer en 1998 como candidato conservador a las presidenciales. Tras empatar en la primera vuelta con el liberal Horacio Serpa, el 21 de junio obtuvo la victoria definitiva, poniendo fin a doce años de hegemonía liberal en el país.


Su programa de gobierno prometió no sólo alcanzar la paz, llegando, "si fuera necesario, a sentarse a negociar en persona con los líderes de la guerrilla", sino también decididas acciones contra la corrupción política y la aplicación de las reformas necesarias para afianzar la economía y combatir el narcotráfico. En este último ámbito destacó la puesta en marcha del Plan Colombia, un plan de recuperación de las zonas dedicadas al cultivo de coca y amapola que contó con el apoyo de Estados Unidos.

ERNESTO SAMPER PIZANO


(Santafé de Bogotá, 1950) Político colombiano, presidente de la República entre 1994 y 1998. Nacido en el seno de una prestigiosa familia radicada en el país en tiempos del virreinato, Ernesto Samper debió sin embargo realizar diversos trabajos para costearse los estudios. Fue el alumno más popular y mejor calificado de su promoción en el Gimnasio Moderno. Tras graduarse de bachiller cursó estudios de economía y derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, para dedicarse luego a la actividad académica en universidades nacionales y extranjeras. Actuó asimismo en diversos organismos financieros.
En 1981, como coordinador de la campaña presidencial de Alfonso López Michelsen, inició su carrera política, en la que conoció éxitos y fracasos. Dos años después ocupó la secretaría general del partido liberal y Belisario Betancur lo nombró embajador extraordinario ante la Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York. Cuando regresó al país, fundó y dirigió el Instituto de Estudios Liberales; fue elegido diputado en 1984 y senador en 1986.
Un año más tarde el partido liberal lo nombró presidente de la Dirección Nacional. La violencia no le fue ajena ni lo detuvo en su carrera política: en un atentado de las organizaciones terroristas del narcotráfico, perpetrado en 1989, salvó la vida milagrosamente gracias a la intervención de su segunda esposa. Durante el gobierno de César Gaviria actuó como ministro de Desarrollo Económico y embajador en España. En estas funciones Samper mostró su interés por impulsar, dentro de las pautas neoliberales, una política marcadamente social.
En las elecciones presidenciales de 1994 venció en la segunda vuelta al candidato conservador Andrés Pastrana. Su gobierno se impuso bajo el lema del "Salto social", que proponía la humanización de la apertura económica, y fue su propósito mejorar la imagen de Colombia en el exterior. Su desempeño en la Presidencia se vio opacado por la supuesta infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña electoral. Al terminar su mandato entregó los atributos presidenciales a Andrés Pastrana.

CESAR AUGUSTO TRUJILLO

Gaviria renunció al gabinete del presidente Barco para asumir como Jefe de Debate del precandidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Cuando Galán fue asesinado en 1989, su hijo Juan Manuel Galán pidió a Gaviria continuar con las banderas del Nuevo Liberalismo, a pesar de que Gaviria se había involucrado al galanismo apenas unos meses atrás. El 11 de marzo de 1990, Gaviria logró una contundente victoria sobre Hernando Durán Dussán y Ernesto Samper (que finalizaron prácticamente empatados) gracias al sentimiento de dolor y rabia generado en la ciudadanía por el asesinato.
Al ganar la consulta interna del Partido Liberal ante rivales como Hernando Durán Dussán y Ernesto Samper, Gaviria derrotó en la elección presidencial a los candidatos Álvaro Gómez Hurtado del Movimiento de Salvación NacionalAntonio Navarro Wolff de la Alianza Democrática M-19 y Rodrigo Lloreda Caicedo del Partido Social Conservador. Fue una contienda electoral manchada por la violencia promovida por narcotraficantes, que cobró la vida, además de la de Galán, de los candidatos presidenciales de izquierda Carlos Pizarro Leongómez y Bernardo Jaramillo Ossa y en la que el propio Gaviria fue amenazado de muerte por Pablo Escobar. Según algunas versiones, pudo ser objeto del atentado que el 27 de noviembre de 1989 derribó sobre SoachaCundinamarca, el vuelo 203 de Avianca, causando la muerte de sus 107 ocupantes, pues estaba previsto que también él tomase ese vuelo y solo a última hora canceló el viaje

jueves, 3 de mayo de 2018

VIRGILIO BARCO VARGAS

(Cúcuta, 1922 - Santafé de Bogotá, 1997) Político colombiano, presidente de la República entre 1986 y 1990. Era hijo de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas, y nieto del general conservador Virgilio Barco, uno de los pioneros en la explotación del petróleo en el país. Cursó sus estudios superiores en Cúcuta, y luego estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional y en el Massachusetts Institute of Technology, donde se graduó en 1943.
A su regreso a Colombia fue designado secretario de Obras Públicas y Hacienda en su departamento natal (1943-1945) y a continuación secretario general del Ministerio de Comunicaciones (1945-1946). Tras un breve paréntesis dedicado a la empresa privada, ejerció como concejal de Cúcuta y en 1949 fue elegido miembro de la Cámara de Representantes. Posteriormente, residió en Estados Unidos, donde hizo una maestría en economía en la Universidad de Boston y el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology. De vuelta en Colombia, Barco se vinculó al liberalismo y tomó parte en las campañas presidenciales de Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen. Fue senador de la República y ocupó la cartera de Obras Públicas durante la administración de Lleras Camargo, y de Agricultura, en la de Guillermo León Valencia.
El presidente Barco mantuvo una política de confrontación total con el narcotráfico, y pretendió que la lucha contra los traficantes fuera asumida tanto por los países productores como por los consumidores, que suministraban los químicos para el procesamiento de las drogas, lavaban los dólares procedentes de su comercio y proveían de armas a los traficantes. A finales de su gobierno, las gestiones de pacificación permitieron llegar a un acuerdo con el Movimiento 19 de Abril, M-19, mediante el cual el grupo guerrillero se desmovilizó e inició su participación en la vida política institucional, bajo la denominación de Alianza Democrática M-19.

BELISARIO BENTACUR


(Amagá, Colombia, 1923) Político Colombiano, presidente de la República entre 1982 y 1986. Nacido en el seno de una familia humilde y numerosa, cursó estudios de derecho y de arquitectura en la Universidad de Medellín. Tras su graduación en 1947, trabajó como periodista para varios diarios y revistas, en cuyas páginas puso de manifiesto tanto su erudición como sus ideas conservadoras. Sus críticas al régimen dictatorial de Rojas Pinilla (1953-1957) provocaron su detención y posterior encarcelamiento.
En 1963 fue nombrado ministro de Trabajo en el gabinete de Guillermo León Valencia, y entre 1976 y 1978 fue embajador en España. En 1982, tras haber sufrido tres derrotas electorales, Belisario Betancur fue elegido presidente de la República. Su mandato, que se prolongó hasta 1986, se caracterizó por la clara voluntad de erradicar la violencia. Con este fin logró que tres de los cuatro principales grupos guerrilleros (FARC, M-19 y ELP) firmaran un acuerdo de paz que, sin embargo, no llegó a materializarse.
Por otro lado, el incremento de la presión sobre los grandes narcotraficantes, acostumbrados a la tradicional pasividad del gobierno en sus asuntos, motivó el asesinato de su ministro de Justicia en abril de 1984 y el inicio de una nueva espiral de violencia protagonizada por los ejércitos privados de los narcotraficantes, agrupados en poderosos cárteles como el de Cali y el de Medellín

JULIO CESAR TURBAY AYALA

Nacido en Bogotá, el 18 de junio de 1916. Hijo del inmigrante libanés Antonio Amin Turbay y Rosaura Ayala, realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos y luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio Universitario, donde terminó bachillerato. Después recibió la orientación de su hermana Hortensia, entonces estudiante de Derecho, convirtiéndose en autodidacta. Más tarde, Universidades como la Libre, el Colegio Mayor del Rosario y la Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la del Cauca, le confirieron el doctorado Honoris causa en Derecho y Ciencias Sociales.
A los 21 años Turbay fue alcalde de Girardot y en 1936, concejal de Usme. Pero realmente se inició en la política en 1938, en compañía de Alfonso López Michelsen, cuando en calidad de integrantes del movimiento progresista la Revolución en Marcha, liderado por el presidente Alfonso López Pumarejo, resultaron elegidos concejales del municipio de Engativá, al igual que Alvaro Gómez Hurtado. Durante el gobierno de Eduardo Santos (1938 - 1942), fue diputado a la Asamblea del Departamento de Cundinamarca en dos oportunidades, y presidente de la misma. En 1943 fue elegido representante a la Cámara, hasta 1949, y presidente de esa corporación en dos períodos. Desde allí se declaró opositor al régimen conservador que estaba en el poder.
En 1978, frente a las aspiraciones reeleccionistas de Carlos Lleras Restrepo, el sector mayoritario del liberalismo llamó a Turbay Ayala para proclamarlo candidato a las elecciones presidenciales de ese año, pero Turbay no aceptó y convino con su adversario el pacto conocido como Consenso de San Carlos, mediante el cual se decidía la suerte del candidato del liberalismo con los resultados que se obtuvieran en las elecciones para senadores y representantes, del 26 de febrero de 1978. Los resultados favorecieron a Turbay Ayala, quien derrotó en las elecciones a Belisario Betancur, el candidato del partido conservador, con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la producción, la seguridad y el empleo. Una semblanza de su personalidad aparecida en El Tiempo cuando asumió la presidencia, lo definía como un político de "centro izquierda" y decía: Uno de los rasgos más destacados de su carácter es su extrema sencillez. Recibe con idéntico interés la opinión de los modestos y de los poderosos. Ante él todos tienen audiencia. No desdeña el criterio de nadie y respeta con talante verdaderamente liberal, todas las opiniones. Es, en síntesis, una figura atrayente, tolerante, balsámica, que nunca se deja arrebatar por la ira.